FUERZA
En física, la fuerza es una magnitud vectorial que mide la razón de cambio de momento lineal entre dos partículas o sistemas de partículas. Según una definición clásica, fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los materiales. No deben confundirse con los conceptos de esfuerzo o de energía.
En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de medida de la fuerza es el newton que se representa con el símbolo N, nombrada así en reconocimiento a Isaac Newton por su aportación a la física, especialmente a la mecánica clásica. El newton es una unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades que se define como la fuerza necesaria para proporcionar una aceleración de 1 m/s² a un objeto de 1 kg de masa.
CARACTERÍSTICAS DE UNA FUERZA
Punto de Aplicación: Es el lugar concreto sobre el cual actúa la fuerza.
Módulo o Magnitud: Indica el valor numérico de la fuerza en Newton.
Dirección: es la recta a lo largo de la cual se aplica la fuerza.
Sentido: Dirección de la fuerza
DIFERENTES MEDIDORES
Dinamómetro: es un instrumento utilizado para medir fuerza y calcular peso.El dinamómetro tradicional fue inventado por Isaac newton.
DINAMÓMETRO CON CÉLULA DINAMOMÉTRICA EXTERNA COMBINADA PARA FUERZAS DE TRACCIÓN Y DE COMPRESIÓN: Destaca por su alta precisión y sus rangos máximos de fuerza de hasta 50.000 N (según el modelo). Así tendrá la posibilidad de medir la fuerza de presión en una prensa o la fuerza de tracción de una hidráulica de forma sencilla y precisa.
PCE – FM50 Ó PCE – FM200: Medidor de fuerza controlado por microprocesador con lectura rápida y precisa . Se caracteriza por alimentarse de baterías o un adaptador.
COMPROBADOR DE FUERZA DE FIJACIÓN: Mide la fuerza de adhesión de recubrimientos en metales, maderas, hormigón y otros sustratos masivos.
Fuerza y tipos de contracción muscular
La producción de fuerza está basada en las posibilidades de contracción de la
musculatura esquelética. Dicha contracción se genera en virtud de la coordinación de
las moléculas proteicas contráctiles de actina y miosina dentro de las unidades
morfofuncionales descritas en las fibras musculares (sarcómeras). Sin embargo, la
relación existente entre la tensión muscular generada y la resistencia a vencer, van a
determinar diferentes formas de contracción o producción de fuerza. Estos tipos de
contracción diferenciados van a dar como resultado los siguientes tipos de fuerzas:
Fuerza estática
Es aquella que se produce como resultado de una contracción
isométrica, en la cual, se genera un aumento de la tensión en los elementos contráctiles
sin detectarse cambio de longitud en la estructura muscular. Es decir, se produce
una tensión estática en la que no existe trabajo físico, ya que el producto de la fuerza
por la distancia recorrida es nulo. En este caso, la resistencia externa y la fuerza interna
producida poseen la misma magnitud, siendo la resultante de ambas fuerzas en
oposición igual a cero. Esta manifestación de fuerza requiere un cuidado extremo en su
práctica dadas las repercusiones cardiovasculares que conlleva en esfuerzos máximos.
Fuerza dinámica
Es aquella que se produce como resultado de una contracción
isotónica o anisométrica, en la cual, se genera un aumento de la tensión en los
elementos contráctiles y un cambio de longitud en la estructura muscular, que puede
ser en acortamiento, dando como resultado la llamada fuerza dinámico concéntrica, en
la cual, la fuerza muscular interna supera la resistencia a vencer; o tensión en
alargamiento de las fibras musculares, que supondría la llamada fuerza dinámico
excéntrica donde la fuerza externa a vencer es superior a la tensión interna generada.
Tipos de fuerza
Son numerosas y variadas las clasificaciones que se hacen de esta cualidad.
Nosotros vamos a utilizar una de las más sencillas, según las aplicaciones más corrientes de
esta cualidad:
- FUERZA RESISTENCIA
- FUERZA VELOCIDAD O POTENCIA
- FUERZA ABSOLUTA O MÁXIMA
FUERZA RESISTENCIA: que consiste en aplicar una fuerza durante un tiempo lo
más prolongado posible.
La resistencia a vencer es baja, lo que nos permite trabajar durante un tiempo
prolongado. Es el caso por ejemplo del remo, de la subida a un monte, del ciclismo (subida de
puertos, sprints largos) y como puede observarse este tipo de cualidad está muy
relacionada con la RESISTENCIA.
FUERZA VELOCIDAD O POTENCIA: Lo que se pretende es aplicar una
fuerza en el menor tiempo posible.
Normalmente se trata de imprimir una aceleración máxima a la masa que opone la
resistencia, porque de ella va a depender la velocidad inicial que alcance dicha masa. Es el
caso de los lanzamientos, saltos, sprints, etc puede observarse a su vez la gran relación que
existe entre la POTENCIA y la VELOCIDAD.
Gracias a una máxima aceleración en un mínimo espacio de tiempo el futbolista
consigue que el balón alcance velocidades superiores a los 120 Km/h., siendo similares las
velocidades del balón de balonmano en un disparo a puerta o del de voleibol en un remate.
FUERZA ABSOLUTA: o fuerza máxima, en la que como su nombre indica se
trata de aplicar la mayor cantidad de fuerza posible, en su caso: VENCER UNA
RESISTENCIA LO MAS GRANDE POSIBLE.
Es el concepto más utilizado para hablar de fuerza: levantar la mayor cantidad
posible de kilos (levantamiento de piedra, halterofilia...).